PIDE UNA CITA GRATUITA
Diástasis Abdominal: Recupera un Vientre Firme y Saludable
Diastasis abdominal

¿Quienes somos?

En MediQuadis S.L.U., ofrecemos tratamientos integrales basados en criterios de máxima especialización y excelencia clínica, aplicando las tecnologías más avanzadas.

Somos un equipo multidisciplinar enfocado en definir el tipo de tratamiento óptimo a realizar en cada caso. Las opciones se deciden según el estadío de la enfermedad y el estado de salud general del paciente.

Los valores añadidos y diferenciales que aportamos son conocimiento y experiencia en el tratamiento médico.

Medicina personalizada. Convencidos y enfocados en el tratamiento personalizado como única vía para ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.

¿Qué es la diástasis abdominal?

La diástasis abdominal, también conocida como diástasis de los músculos rectos, es la separación excesiva de los músculos que conforman la pared frontal del abdomen. Este problema suele aparecer después de embarazos, cambios bruscos de peso o esfuerzos continuados, ya que el tejido que une los músculos se debilita y no logra mantenerlos en su posición adecuada. Como resultado, puede notarse una protuberancia o abultamiento en la zona media, molestias en la espalda y una menor estabilidad del tronco.

Tratamiento.

El tratamiento para la diástasis abdominal se centra en recuperar la correcta alineación y estabilidad de la pared abdominal. En casos leves o moderados, se recomienda iniciar con fisioterapia, ejercicios de fortalecimiento del core y programas de entrenamiento supervisados que ayuden a fortalecer los músculos profundos del abdomen y la zona lumbar. Este enfoque contribuye a mejorar la postura, reducir dolores de espalda y, en ocasiones, disminuir el abultamiento que produce la separación de los músculos rectos.

Sin embargo, cuando la diástasis es más severa o no responde adecuadamente a tratamientos conservadores, la intervención quirúrgica suele ser la opción más efectiva. La cirugía tradicional de plicatura abdominal consiste en unir nuevamente los músculos rectos y reforzar la pared abdominal, lo que puede realizarse mediante diferentes técnicas de sutura, con o sin uso de malla.

En este contexto, cada vez gana mayor popularidad la técnica REPA (Reinforced Endoscopic Pre-Aponeurotic), un procedimiento mínimamente invasivo que aprovecha un abordaje endoscópico. Con esta técnica, se corrige la separación de los músculos rectos y se aplica una malla de refuerzo en la parte posterior de los mismos, sin necesidad de grandes incisiones. La principal ventaja es una mejor recuperación postoperatoria, con menos dolor y cicatrices menos visibles, además de una menor tasa de complicaciones a largo plazo.

En definitiva, la elección del tipo de tratamiento depende del grado de diástasis, los síntomas asociados y las necesidades específicas de cada paciente. Por ello, es fundamental contar con un equipo médico especializado que realice una evaluación adecuada y proponga el plan de acción más conveniente para recuperar la salud y la funcionalidad de la pared abdominal.

Preguntas Frecuentes.

Preguntas frecuentes diastasis abdominal
¿En qué consiste exactamente la intervención quirúrgica y qué técnicas se utilizan para reparar la diástasis abdominal?

La cirugía para corregir la diástasis abdominal suele basarse en la plicatura de los músculos rectos, es decir, en su aproximación y sutura para restaurar su posición y firmeza original. En muchos casos, se coloca una malla para reforzar la pared abdominal y disminuir el riesgo de recurrencia. En la actualidad, además de la técnica tradicional, también se emplean procedimientos mínimamente invasivos, como la técnica REPA (Reinforced Endoscopic Pre-Aponeurotic), que utiliza un abordaje endoscópico y reduce el dolor postoperatorio y las cicatrices visibles.

¿Cuánto tiempo tarda la recuperación y cuándo podré retomar mis actividades cotidianas o hacer ejercicio?

La recuperación depende de factores como el tipo de cirugía, la técnica utilizada y la condición física inicial del paciente. Por lo general, se recomienda reposo relativo durante las primeras 2 o 3 semanas, evitando esfuerzos y levantamiento de peso. A partir de la cuarta a la sexta semana, se suele retomar progresivamente la actividad física y las rutinas diarias, siempre bajo las indicaciones personalizadas del cirujano y, en ocasiones, con supervisión de un fisioterapeuta.

¿Qué tipo de cicatriz queda tras la operación y cómo se puede reducir su visibilidad?

La ubicación y extensión de la cicatriz varían según la técnica utilizada. En la cirugía tradicional, la incisión puede ser similar a la de una abdominoplastia, a lo largo de la parte baja del vientre. En procedimientos menos invasivos como REPA, las incisiones son pequeñas y se distribuyen en la zona abdominal, con lo que la cicatriz resulta menos visible. Para reducir su visibilidad, se recomiendan cuidados adecuados de la herida, uso de cremas o geles cicatrizantes y la protección solar durante los primeros meses.

¿Cuáles son los riesgos o complicaciones más frecuentes asociados a este procedimiento?

Como en cualquier cirugía, existen riesgos de infección, sangrado, seromas o reacciones adversas a la anestesia. También puede presentarse dolor postoperatorio y, en casos excepcionales, complicaciones como trombosis o problemas de cicatrización. Para minimizar estos riesgos, es fundamental seguir las recomendaciones del equipo médico, acudir a las revisiones pautadas y respetar las pautas de cuidado postoperatorio.

¿Los resultados de la cirugía son definitivos o existe la posibilidad de que se reproduzca la diástasis con el tiempo?

En la gran mayoría de los casos, los resultados son duraderos, especialmente si se combina la cirugía con hábitos saludables que incluyan ejercicio moderado y control del peso. Sin embargo, factores como embarazos posteriores, cambios drásticos en el peso o esfuerzos continuos pueden debilitar nuevamente la pared abdominal y favorecer la reaparición de la diástasis. Un seguimiento médico y un estilo de vida adecuado ayudan a mantener los resultados a largo plazo.

Dr. Pedro Martín Marfil.

Dr. Pedro Martin Marfil

Nuestro jefe de cirugía cuenta con más de 25 años de experiencia en cirugía, especializándose en procedimientos mínimamente invasivos y técnicas de vanguardia.

Puestos de responsabilidad:

Socio Fundador y director de la clínica Mediquadis Medical Insitute.

Jefe de la unidad de Lipedema del hospital HM Nuevo Belén.

Formación académica:

Licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz (1988-1994).

Formación Cirugía General y Aparato Digestivo en Hospital Universitario Gregorio Marañón (1997-2002).

Asociaciones: Miembro de la Asociación Española de Cirujanos.

Miembro de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ).

Miembro de la Sociedad Española de la Obesidad.

Miembro de la Sociedad Europea de la Hernia (EHS).

Miembro de la Asociación Española de Coloproctología.

Miembro de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica.

Instalaciones.

Para garantizar el mejor servicio a sus pacientes, el doctor Pedro Martín Marfil, realiza sus actividades quirúrgicas en hospitales del grupo HM.

Hospital HM Nuevo Belén

HOSPITAL HM Montepríncipe.
Avenida de Montepríncipe, 25.
28660 - Boadilla del Monte (Madrid).

Hospital HM Nuevo Belén

HM Gabinete Médico Velázquez.
Calle de Jorge Juan, 19 1º.
28001 – Madrid.

Hospital HM Nuevo Belén

HOSPITAL HM Nuevo Belén.
Calle de José Silva, 7.
28043 - Madrid.

Escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.
PRIMERA CONSULTA GRATUITA.